SIERRA NEVADA Y SUS ENCANTOS

SIERRA NEVADA Y SUS ENCANTOS
Este es un plano de la Sierra Nevada y sus encantadoras playas

jueves, 14 de julio de 2016

78% de reintegrados laboran en construcción y comercio

En 13 años de labor que lleva la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) en Colombia son múltiples los logros alcanzados a la fecha. Y según las estadísticas un total de 2.200 personas en el Magdalena se cuentan entre los desmovilizados que ejercen una actividad normal en la sociedad.

Señala la entidad que un 58% de la población reintegrada a la vida civil tienen ocupaciones en el sector informal, la mayoría de ellos ejerce en la construcción, otros en servicios varios, mientras que un 20% se dedica al comercio constituyendo sus propias unidades de negocio y tributando impuestos al Distrito.


‘‘Solo un 11% de la población reintegrada se encuentran desocupados y un 6% está económicamente inactiva’’, precisa William Romero Mejía, asesor de la ACR territorial Magdalena, quien aseguró igualmente que ya 315 de las personas en proceso de reintegración cuenta con una formación técnica, 94 con formación tecnológica, 691 han completado su bachillerato y 755 han recibido formación complementaria.


EN EL MAGDALENA EL 52% de los reintegrados laboran en el sector de la construcción y oficios varios. 

CONSTRUCTORES DE RECONCILIACIÓN

Cada una de las personas en proceso de reintegración debe cumplir con al menos 80 horas de servicio social. En el Magdalena el 52% de los reintegrados hace su trabajo social en tareas de embellecimiento del espacio público. Más de 1097 desmovilizadas han completado su servicio, y en total se han realizado 119 iniciativas.

Romero Mejía destacó el trabajo estratégico con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la Universidad del Magdalena, instituciones que han facilitado los procesos académicos a los reintegrados porque la educación es la apuesta.

Explicó además que en la ACR se cuenta con un proceso integral con esquemas de evaluación y seguimiento, donde profesionales especializados apoyan a los ciudadanos en proceso de reintegración en busca de garantizar la reconciliación y la no repetición de conductas violentas.


LA AGENCIA COLOMBIANA PARA la Reintegración (ACR), reveló que 2.200 personas se han desmovilizado en el Magdalena y ya ejercen actividades normales en la sociedad.


Ocupación en Santa Marta bajó respecto al año anterior: Cotelco

La ocupación hotelera en Santa Marta bajó comparativamente con las estadísticas que lleva Cotelco a nivel nacional y eso se reflejó en el balance elaborado por el gremio hasta el mes de mayo de 2016.

Según Gustavo Adolfo Toro, presidente nacional de Cotelco, quien está de visita en Santa Marta, esa disminución en la ocupación hotelera exige unos retos respecto a la gestión comercial y a la promoción del destino.


‘‘En lo que va corrido del año, las estadísticas señalan que el país cerró con un 54% en ocupación hotelera en general, aunque las cifras hasta el mes de mayo muestran una caída frente al mismo mes del año anterior porque pasamos del 53% al 51%. Aquí en el Magdalena en el mes de mayo de 2015 tuvimos una ocupación del 52%, mientras que este año tuvimos una ocupación del 43% en mayo’’, precisó el dirigente gremial.


GUSTAVO ADOLFO TORO, presidente nacional de Cotelco presentó las estadísticas sobre ocupación hasta el mes de mayo. Al fondo Herminda Paéz, miembro de la junta directiva de Cotelco, capítulo Magdalena.

MAYO UN MES CRÍTICO

Toro reconoció que mayo fue un mes crítico para el sector hotelero en todo el país pero Santa Marta fue tal vez uno de los destinos más afectados, no obstante al sumar las cifras de los meses de enero y febrero se compensó un poco la situación ya que se dio un repunte del 36% al 47%.

Aseguró que por fortuna existe sinergia con la Alcaldía Distrital y la Gerencia de Proyectos Turísticos entendiendo que los colombianos y extranjeros finalmente toman la decisión de visitar un destino no por la hotelería sino por la oferta de actividades que exista en una ciudad.

‘‘Santa Marta es un destino que lo tiene todo y digamos que la materia prima está, el reto es que la gente sepa y conozca que existe una ciudad con paisajes, playas, ensenadas, naturaleza, cultura, historia, gastronomía y que está rodeada de una exuberante Sierra Nevada’’, indicó el representante gremial.

Escuchar audio: https://soundcloud.com/edgartatisguerra/gustavo-adolfo-toro-retosmp3

Cotelco considera que la desaceleración económica sumado a la caída de los precios del petróleo influyeron en que los colombianos ajustaran sus gastos e hicieran un recorte presupuestal para sus vacaciones. 


sábado, 9 de julio de 2016

Arquitectos se capacitaron sobre ejercicio ético de su profesión

Con el propósito de socializar la Ley 1768 de 2015 y promover el ejercicio legal, ético y responsable de la arquitectura en Colombia, una comisión del Consejo Nacional de Arquitectura ofreció una conferencia en Santa Marta.

Según Cristina Narváez De Castro, consejera representante de las profesiones auxiliares de la arquitectura, el objetivo de la charla era compartir las nuevas disposiciones legales que rigen para los profesionales de la arquitectura cuya labor implica un riesgo social.


CRISTINA NARVÁEZ DE CASTRO, consejera representante de las profesiones auxiliares de la arquitectura.

‘‘Nosotros estamos haciendo un recorrido en Santa Marta coordinando todo lo referente a la vigilancia y control del ejercicio profesional de la arquitectura en Colombia y que lógicamente involucra a las oficinas de Planeación, a las Curadurías e incluso vamos hasta la academia que es donde se forma a los futuros profesionales’’, explicó.


Aseguró que durante el día de ayer realizaron unas visitas a las dos Curadurías Urbanas que funcionan en esta ciudad y que fueron recibidos con mucha amabilidad logrando un acuerdo para trabajar de manera armónica y poder alcanzar logros mancomunados entre las instituciones.

AUGE INMOBILIARIO

Al referirse al desarrollo urbanístico que se registra en Santa Marta, Narváez De Castro reconoció que el crecimiento y auge inmobiliario es muy importante, de allí que se puedan seguir unas reglas de juego éticas basadas en la Ley 1768 de 2015, la cual establece el procedimiento normativo que deberá seguirse para tramitar y decidir los asuntos disciplinarios para los arquitectos, teniendo en cuenta que esta profesión implica un riesgo social.

Explicó que existe un nuevo modelo para obtener la matrícula profesional y la importancia de tramitar este documento para ejercer de manera legal en el país. ‘‘El único ente autorizado para obtener la matrícula profesional de arquitectura es el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura, por este motivo, siempre que contrate a uno de estos profesionales debe exigir el documento que los acredita para ejercer legalmente en nuestro territorio’’, precisó.


DURANTE LA CHARLA QUE tuvo lugar en la sede de la Sociedad Bolivariana del Magdalena asistieron varios arquitectos de la ciudad y personas vinculadas al sector inmobiliario. 


‘Minca renace para el mundo’: Presidente Santos

En un verdadero acontecimiento histórico se constituyó la visita del presidente Juan Manuel Santos y su comitiva de Gobierno al corregimiento de Minca, en donde inauguró la vía y el nuevo puente que conduce a esa población cafetera de Santa Marta.

Desde tempranas horas de la mañana una romería de vehículos circulaba hacia la capital ecológica de la Sierra Nevada, como es conocido internacionalmente el corregimiento cafetero de Minca. La vía, aunque es muy angosta, permite ahora que en solo 20 minutos se disfrute del microclima especial que allí se goza.


Fue tanta la cantidad de vehículos que llegó a la población que obligó al cierre temporal por parte de las autoridades. Muchos automóviles se estacionaron a un lado de la vía y sus ocupantes decidieron caminar para no perderse el acontecimiento. 


NUEVO PUENTE A MINCA inaugurado ayer por el presidente Juan Manuel Santos acompañado de su comitiva de Gobierno y la gobernadora Rosa Cotes.

El presidente Juan Manuel Santos inauguró el nuevo puente. Fue un acto significativo e histórico que contribuye a catapultar turísticamente a esta población cafetera que posee biodiversidad, calor humano de su gente, seguridad y un clima acogedor. ‘‘Hoy Minca renace para Colombia y el mundo’’, enfatizó el mandatario.

UN SUEÑO DE VARIOS AÑOS

Con una inversión de 40.559 millones de pesos ejecutados desde el 5 de enero de 2015, los gobiernos nacional y departamental materializaron el sueño de los mingueros por muchos años. Hoy los caficultores cuentan con una vía adecuada que les facilitará traer su producto al puerto local en menor tiempo y exportarlo. También permitirá a los pobladores de Minca y los de más allá en El Campano y La Tagua, promover un turismo ecológico de manera sostenible y amigable con el medio ambiente.

En el tramo carreteable que conduce a Minca que consta de 13.500 metros lineales de vía se intervinieron un total de 99 puntos críticos. Además se reforzaron cuatro puentes, entre ellos Piedra Grande y Tres Puentes. Se destinaron 724 millones de pesos en la compra de predios.


LOS POBLADORES DE MINCA, ediles, líderes cafeteros, extranjeros y fuerzas vivas del Magdalena fueron testigos de la histórica visita presidencial junto a su comitiva de Gobierno, Senadores, Representantes, alcaldes municipales y diputados.

Leer más:  http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/noticias/ciudad7821.html


EL PRESIDENTE DE COLOMBIA, Juan Manuel Santos Calderón, aseguró en Minca que con el fin de la guerra se favorecerá el turismo hacia el país. Escuchó el testimonio del extranjero Tomás, quien llegó hace más de un año a Santa Marta y conformó un grupo de scouts que siembran árboles alrededor de las cuencas hidrográficas.  

FIN DE LA GUERRA FAVORECE EL TURISMO

Audio: https://soundcloud.com/edgartatisguerra/presidente-santos-habla-sobre-turismo

miércoles, 6 de julio de 2016

Con murales artísticos promueven los Juegos Bolivarianos de 2017

Con el propósito de captar la atención a los transeúntes que caminan a diario por las calles del Centro Histórico e incentivar el apoyo a la realización de los Juegos Bolivarianos de 2017, se inició la intervención de algunas paredes con murales artísticos.

La iniciativa del artista plástico Alexander Espinosa, nacido en Bucaramanga pero radicado hace 10 años en Santa Marta, también busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la arquitectura de las edificaciones céntricas.


‘‘Actualmente estamos interviniendo una pared localizada en la carrera tercera haciendo una obra de arte en donde resaltaremos los íconos más representativos de la ciudad. También quiero darle un impulso a la realización de los Juegos Bolivarianos cuya sede tiene Santa Marta en el 2017’’, expresó el artista.


EN LA CARRERA TERCERA, el artista plasmará una obra que promueva la realización de los Juegos Bolivarianos en 2017.

PROPONE ESCUELA TALLER

Aseguró que a través de los murales pretende impulsar el proyecto Escuela Taller de restauración y recuperación de fachadas e interiores en el Centro Histórico.

‘‘Gracias a mis lecturas e investigaciones históricas estoy dibujando la Santa Marta de hace 40 y 50 años atrás, esa que tenía casas de madera, de bahareque y con puertas grandes. Con el proyecto de Escuela Taller pretendemos conformar un colectivo de artistas que se interesen en la conservación de las fachadas prehispánicas. También queremos ir ambientando el aniversario de Santa Marta e ir proyectando los 500 años de su fundación en el 2025’’, explicó Espinosa.



CON EL TRABAJO ARTÍSTICO TAMBIÉN se busca captar la atención de los transeúntes y lograr una sensibilización y valoración a la arquitectura de las edificaciones del Centro Histórico.

Músicos y comercio de El Rodadero: damnificados con decreto de playas

Al cumplirse los primeros seis meses del Decreto de Ordenamiento de Playas en El Rodadero, el balance no es muy satisfactorio para el gremio comercial ni para los músicos. Y así quedó corroborado este fin de semana cuando el balneario estuvo a reventar ante la presencia de miles de visitantes.

Muchos turistas que llegaron a Santa Marta junto a sus familiares a disfrutar de un merecido descanso y ha darse un baño en el mar no asimilaban la orden impartida por los agentes de la Policía Metropolitana, cuando a las 6:00 de la tarde exigían abandonar la zona de playa para darle cumplimiento al Decreto que establece la oxigenación de la arena.


A pesar de las ganas de seguir disfrutando de la refrescante agua salada, todos iban saliendo despejando el área de playas para hacerse a un costado en la zona del Malecón, el cual quedó convertido en un verdadero ‘hormiguero humano’ ante la masiva presencia de vacacionistas.


LOS MÚSICOS DE EL RODADERO son los más damnificados ante la aplicación del Decreto de Ordenamiento de Playas.

MÚSICOS Y COMERCIANTES DAMNIFICADOS

Los más damnificados con el Decreto de Ordenamiento de Playas son quizás los músicos que con sus instrumentos sacan las notas de los éxitos vallenatos de los artistas más destacados. También son los comerciantes organizados cuyos locales no tienen la afluencia de antes porque la vida nocturna es casi nula debido a que los visitantes al abandonar la zona de playa prefieren irse a caminar y en el peor de los casos a encerrarse en sus habitaciones.

Eliseo Martínez, presidente de la Asociación de Músicos de El Rodadero, reconoció con profundo dolor que la medida adoptada por el alcalde distrital Rafael Martínez los ha ido acabando poco a poco. ‘‘Nosotros somos 150 personas las que conformamos la asociación pero ya quedamos menos porque algunos han decidido irse a otras ciudades porque aquí no se puede trabajar’’, dijo.


ELISEO MARTÍNEZ, presidente de la Asociación de Músicos de El Rodadero.

Al hacer un balance del puente festivo, el líder de los músicos manifestó que hubo una alta afluencia de personal aunque no puede precisar que todas esas personas sean oriundas de otras ciudades del país. ‘‘Lo que sí es cierto es que el cierre de la playa es algo desastroso para nosotros los músicos ya que nuestra actividad tiene mayor movimiento en horas nocturnas. Ya completamos seis meses de sentirnos perseguidos como si fuéramos unos delincuentes, hemos intentado por todos los medios de hacer reflexionar al Alcalde sobre este drama humano que estamos viviendo pero no hay reacciones favorables’’, comentó Martínez.

Denunció que los músicos se consideran los más damnificados con la medida gubernamental que se aplica en la actualidad porque contra ellos es que recaen las sanciones legales y si no cumplen la norma les decomisan los instrumentos con los que se ganan el recurso económico para subsistir.
es porque aquí no se puede trabajar’’, dijo.


EL FOLCLOR VALLENATO ya no alegra las noches de quienes llegan al balneario turístico de El Rodadero. 


viernes, 1 de julio de 2016

Samarios esperan llegada del nuevo billete de $20.000

El Banco de la República continúa presentando la nueva familia de billetes y precisamente ayer lanzó públicamente el nuevo ejemplar de $20.000 que es un homenaje al expresidente Alfonso López Michelsen.

Según Jooquín Viloria de la Hoz, director del Banco Emisor en Santa Marta, el nuevo billete de $20.000 también es un homenaje a los pueblos de los valles de Sinú ya que trae impreso la imagen del sombrero vueltiao, típico de nuestros costeños, también a un campesino transportando la caña flecha que es la materia prima con la que se hacen los sombreros y otra variedad de artesanías.


‘‘Así como lo manifestamos con el billete de $100.000 en su momento, quiero reiterar en que nosotros acá en Santa Marta no tenemos cajas del Banco de la República lo que significa que estos nuevos billetes se distribuirán a través de los bancos comerciales y las transportadoras de valores’’, explicó Viloria de la Hoz.

EL NUEVO BILLETE DE $20.000 es un homenaje al expresidente Alfonso López Michelsen.

Aseguró que en los próximos días los samarios podrán también realizar sus transacciones con el nuevo billete de $20.000 ya que corresponde a una denominación media comparada con los ejemplares de $100.000 y $50.000, los cuales no se utilizan como es obvio para pagar una carrera de taxi o comprar una caja de chicles en una tienda.

‘‘Quiero resaltar las características de seguridad de la nueva familia de billetes que ha emitido el Banco de la República, los cuales tienen tintas especiales y un sistema braille que le facilita a la población con limitación visual su fácil identificación. Otra característica especial es el tamaño de los billetes que van reduciéndose 7 milímetros menos en la medida en que observamos las denominaciones de $100.000, $50.000, $20.000, $10.000, $5.000 y $2.000’’, indicó. 


JOAQUIN VILORIA DE LA HOZ, Director Banco de la República Santa Marta.


CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO BILLETE

Gracias a los atributos especiales de la nueva familia de billetes, se hace imposible su falsificación ya que el Banco Emisor no solo utilizó tintas especiales sino hilos dorados exclusivos y características que ‘blindan’ a cada uno de los ejemplares.

Además se realizan talleres de capacitación con los cajeros de los bancos, comerciantes organizados y tenderos, con el propósito de que ellos logren manipular los billetes y puedan detectar algún ejemplar ‘falso’.

El billete de 20 mil pesos, es el segundo de la nueva familia. Trae impreso la imagen de los canales de La Mojana en la región donde se asentó el pueblo Zenú, el fruto del anón, la orejera Zenú y el sombrero vueltiao, junto con el expresidente Alfonso López Michelsen.