SIERRA NEVADA Y SUS ENCANTOS

SIERRA NEVADA Y SUS ENCANTOS
Este es un plano de la Sierra Nevada y sus encantadoras playas

sábado, 17 de abril de 2021

Falleció embajador gastronómico don Ancizar Gutiérrez

“Yo me cuido, tú te cuidas y todos nos cuidamos”. Con esta frase iniciaba sus actividades cotidianas don Ancizar Gutiérrez, propietario del establecimiento ‘El Punto Múltiple del Sabor’ en El Rodadero.

Pero hoy sus empleados, familiares y personas que le conocieron no salen del asombro y la tristeza al conocer su sensible fallecimiento ocurrido en la ciudad de Barranquilla.



ANCIZAR GUTIÉRREZ, fue un embajador de la gastronomía.


Diversas voces de condolencias a sus familiares y otras de profunda nostalgia hacia sus empleados y amigos se han escuchado. Las voceras de los gremios económicos Fenalco Santa Marta y de Acodres Magdalena representadas por Angélica Silva Franco y Paola Narváez Uribe, coincidieron en afirmar en que se fue un embajador de la gastronomía y del turismo de Santa Marta, un ser humano excepcional, quien será recordado siempre por su calidez, sencillez, capacidad innovadora y sus aportes asertivos a la dinamización de la economía local, regional y nacional.



ANGÉLICA SILVA directora ejecutiva de Fenalco Santa Marta junto a don Ancizar Gutiérrez.

“Don Ancizar Gutiérrez fue miembro de la Junta Directiva Nacional de Fenalco, gerente del Punto Múltiple del Sabor y un fiel defensor de los intereses del sector gastronómico y empresarial. Sus cualidades como ser humano, nos dejan un legado muy grande en toda la región”, dijo Angélica Silva. 

Don Ancizar inició como emprendedor y supo innovar en su sector. “Hoy, Punto Múltiple es un referente de la gastronomía a nivel nacional. Desde el gremio, lamentamos su sensible pérdida y expresamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y todos los miembros del equipo de trabajo. QEPD”, recalcó Silva.



EN SU NEGOCIO don Ancizar Gutiérrez siempre lideró los protocolos de bioseguridad.

Por su parte Paola Narváez publicó en su cuenta de Facebook: “Mi corazón está roto, hoy la industria gastronómica en el Caribe está de luto. Gracias Sr. Ancizar Gutiérrez por permitir ser parte de la familia Punto Múltiple del Sabor, así siempre lo sentí, gracias por todas sus enseñanzas. Hoy el cielo recibe a un excelente empresario, pero también a una excelente persona. Gracias, por tanto. Que dura noticia”.


PAOLA NARVÁEZ, directora Acodres Magdalena lamentó el fallecimiento.

Destacó el liderazgo de Don Ancizar Gutiérrez quien se constituyó en un referente de la gastronomía en el Caribe en donde abrió varios establecimientos de comercio generando más de mil empleos directos y contratados formalmente. “Para él sus empleados y sus familias eran su motivación, durante la pandemia no despidió a nadie. La última reunión a la que me acompañó fue hace 14 días, era una persona muy comprometida con el sector gastronómico, aportaba sus conocimientos a la industria, era un luchador por la formalidad, las buenas prácticas y los estándares de calidad”, dijo Paola con voz melancólica. 

OIR: 

jueves, 18 de marzo de 2021

Magdalena y Santa Marta listos para acoger a los visitantes

Los Municipios con vocación turística que conforman el departamento del Magdalena se encuentran listos y preparados para recibir a los visitantes en la Semana Santa que se avecina.

La información fue confirmada por Gina Cantillo, en calidad de directora de la Oficina Departamental de Turismo, quien precisó que las distintas Alcaldías Municipales disponen de todas las normas sanitarias y protocolos de bioseguridad que exige la pandemia del Covid-19.


LOS PUEBLOS PALAFITOS del Magdalena pueden ser visitados con todos los protocolos de bioseguridad que exige la pandemia.

La funcionaria destacó que el territorio posee unas ventajas comparativas envidiables que se constituyen en una fortaleza del destino en donde la capital del Magdalena cumple un papel fundamental.

“Santa Marta que es la capital del Magdalena es una ciudad con sitios maravillosos, con sus playas, ríos y ensenadas que propician el disfrute total de la naturaleza con sus paisajes mágicos. Pero así mismo contamos con una Ciénaga Grande biodiversa que permite desarrollar el ecoturismo y el avistamiento de las aves migratorias y endémicas. Todo esto es lo que llamamos una cultura anfibia que atrae a los visitantes con sensibilidad ecológica”, indicó Cantillo.
GINA CANTILLO, directora Oficina departamental de Turismo.

Según la funcionaria desde la Gobernación del Magdalena existe una apuesta orientada a proyectar los Municipios con vocación turística de la mano de las autoridades locales logrando así una promoción efectiva de los distintos sitios y lugares más emblemáticos.

Al referirse a Aracataca comentó que se tiene estructurada la Ruta Macondo teniendo en cuenta que en ese Municipio nació el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez con todo su legado literario e intelectual que fascina a los colombianos y extranjeros.

LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA es una reserva de biosfera catalogada zona Ramsar.

Vale mencionar que en el municipio de Aracataca existe todo un potencial referente al tema del banano, pero además porque allá nació también el fotógrafo Leo Matiz.

Respecto a los pueblos palafitos es importante recordar que ya existe un Parador Turístico en Puebloviejo desde donde se pueden abordar las embarcaciones para realizar un recorrido por el espejo lagunar y contemplar las coloridas casas de madera construidas sobre pilotes y conocer las vivencias de los pescadores.

domingo, 28 de febrero de 2021

“Ciénaga Grande es un potencial en ecoturismo": Viceministro

La Ciénaga Grande de Santa Marta es el principal aeropuerto internacional de las aves migratorias lo que se constituye en un enorme potencial para promover el ecoturismo y avistamiento que tanto les fascina a los visitantes extranjeros. Así lo confirmó el Viceministro de Ordenamiento Ambiental Nicolás Galarza en su más reciente visita a esta ciudad.

El funcionario nacional asistió a las instalaciones del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) en donde fue recibido por su director el capitán Francisco Arias en compañía del director de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), Carlos Francisco Díaz Granados para ser testigo del avance positivo en la recuperación de las coberturas de mangle en la Ciénaga Grande de Santa Marta. 


LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA está destinada a ser la principal atracción ecoturística de Colombia gracias a su biodiversidad y presencia de aves únicas.

“El mandato de nuestro Plan Nacional de Desarrollo es clave y el mensaje del presidente Iván Duque en ese sentido nos llama a producir conservando y conservar produciendo. A mí la verdad me sorprende ver como la Ciénaga Grande de Santa Marta no es la principal atracción ecoturística de Colombia, su majestuosidad y su riqueza es sin duda un potencial que tiene todo por desarrollar. Solo si hablamos de ecoturismo enfocado al avistamiento de aves Colombia tiene el mayor número de especies de aves de todo el mundo, no hay más diversidad de aves en ningún otro país y particularmente el ecosistema de la Ciénaga Grande es rico en especies endémicas como el pato negro, entre otras”, recalcó Galarza.

NICOLÁS GALARZA, Viceministro de Ordenamiento Ambiental.

El Viceministro de Ordenamiento Ambiental Nicolás Galarza vino a refrendar el compromiso del Gobierno Nacional para continuar apoyando y seguir avanzando en la gestión de la salvaguarda del ecosistema estratégico de la Ciénaga Grande para el país y el mundo.


EL AVISTAMIENTO DE AVES es posible en la Ciénaga Grande de Santa Marta. /Foto cortesía MONTINER ALVIS

Fue enfático al manifestar que el Ministerio del Medio Ambiente busca a través de una política de educación ambiental robusta masificar el conocimiento de flora y fauna del país. “Si nosotros como colombianos tenemos mayor conocimiento podemos optar por actividades adicionales para el sustento más allá de las tradicionales como lo son la pesca. Con la recuperación del ecosistema también se benefician directamente a las comunidades, pero buscamos diversificación y que a partir de las políticas de turismo sostenible que promueve el Gobierno Nacional con la formación que se haga de las comunidades locales hagamos que nuestra Ciénaga sea una gran aula ambiental y que sea una atracción turística de calidad”, indicó Galarza.



CARLOS FRANCISCO DIAZ GRANADOS, director de Corpamag.

Por su parte, el director de Corpamag, Carlos Francisco Diaz Granados, también confirmó que la Ciénaga Grande de Santa Marta es un sistema deltaico estuarino con una extensión de 528.000 hectáreas cuya extensión comprende 14 de los 29 municipios del departamento del Magdalena, con una población cercana a los 600.000 habitantes. De allí la gran importancia que significa su recuperación ambiental porque ello se traduce en la disponibilidad de agua para el consumo humano, para las actividades agropecuarias y para la reproducción de peces que son el sustento de muchas familias que dependen de las faenas pesqueras.

AVES MIGRATORIAS y especies únicas sobrevuelan el complejo lagunar.

“La Ciénaga Grande de Santa Marta es el aeropuerto internacional de aves migratorias más grande del mundo, aquí llegan las aves que migran desde los extremos del continente americano, existe la posibilidad de desarrollar actividades ecoturísticas de avistamiento de aves, las cuales nos permitirán mitigar un poco la presión que los pobladores ejercen sobre nuestros recursos naturales”, enfatizó Diaz Granados.


lunes, 1 de febrero de 2021

Gremios en desacuerdo por cierre temporal del Parque Tayrona

Los gremios de la industria turística y hotelera, así como los distintos prestadores de servicios turísticos en el distrito de Santa Marta se pronunciaron sobre el cierre temporal del Parque Natural Nacional Tayrona por 15 días a partir de hoy.

El primero en alzar su voz fue el director ejecutivo de Cotelco capítulo Magdalena, Omar García Silva, quien asegura que el gremio ha sido fuertemente afectado por la pandemia del Covid-19 y que ha iniciado un lento pero progresivo proceso de reactivación.

Dijo no estar de acuerdo con el cierre de la reserva natural porque es considerada uno de los lugares más predilectos por los visitantes y porque además estuvo cerrado por varios meses en plena pandemia.
EL MAR DESCANSARÁ durante los primeros 15 días del mes de Febrero debido al cierre temporal de la reserva natural.

“Nosotros somos respetuosos de los acuerdos con las comunidades indígenas y Parques Nacionales pero nuestra opinión es que debieron haber esperado de pronto el otro año si tenemos en cuenta que el año 2020 estuvo prácticamente cerrado 10 meses. Creemos que debemos pensar en los beneficios de la comunidad también porque el Parque Nacional Natural Tayrona ofrece muchas ventajas comparativas por ser un sitio natural que puede recibir a los visitantes con todos los protocolos de bioseguridad”, recalcó el dirigente.

Según García la solicitud que hizo el gremio hotelero era que el cierre se diera después de la Semana Santa pero no fue aceptada. Precisó que Parques Nacionales Naturales de Colombia expidió la *Resolución 026 del 29 de enero del 2021* donde se establecen tres cierres para este año.

EL PARQUE NATURAL NACIONAL TAYRONA tendrá tres cierres temporales durante este año 2021.

A su turno Fanny Muñoz, representante de una agencia de viajes en Santa Marta, también se mostró preocupada por el cierre temporal del Parque Tayrona porque ello podría incidir en el proceso de reactivación en el que avanza el sector turístico.

“Nosotros venimos de un largo periodo de receso por culpa de la pandemia que azota el mundo entero y hemos visto la ausencia de los visitantes, en especial de los extranjeros, quienes son nuestros principales clientes que llegan con las ganas de conocer la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciudad Perdida y los encantos del Parque Tayrona”, anotó Muñoz.

FANNY MUÑOZ, gerente de agencia operadora de viajes en Santa Marta.

La representante de Magic Tour, dijo que el cierre temporal del Parque Tayrona es negativo para la ciudad porque precisamente muchos turistas llegan con las expectativas de ir a ese sitio tan maravilloso. “Nosotros vimos como en el mes de enero llegaban cientos de turistas a ese lugar cumpliendo con los aforos permitidos en ciertas áreas mientras que en otras había posibilidades de ingresar, fue algo alentador para el sector turístico”, manifestó.

AGUAS CRISTALINAS con rocas enormes hacen parte del paisaje que ofrece la reserva natural. 

Muñoz dijo que el año pasado hubo el tiempo suficiente para que las áreas protegidas del Parque Tayrona descansaran y para que las especies de flora y fauna que allí se encuentran pudieran sentirse libres de la presencia de visitantes.

Lo único real es que a partir de hoy y hasta el próximo 15 de febrero permanecerá cerrada la reserva natural ya que queda prohibido el ingreso de visitantes y la prestación de los servicios ecoturísticos en el Parque Nacional Natural Tayrona.

Según las comunidades ancestrales asentadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, el cierre temporal del Parque Tayrona tiene el propósito de conservar la flora, fauna y las bellezas escénicas naturales.

Vale indicar que mediante Resolución del Ministerio del Interior número 0837 de 1995, el Gobierno Nacional reconoció a la Sierra Nevada de Santa Marta como territorio tradicional y ancestral de los Pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, valorando y reconociendo la importancia que para la preservación de su identidad étnica tiene la interconectividad del territorio y de los espacios sagrados que conforma Línea Antigua o Línea Negra.


lunes, 12 de octubre de 2020

'Santa Marta Siembra' inició plantón de árboles

Con el lanzamiento de la campaña 'Santa Marta Siembra', la ciudad conmemoró el Día Mundial del Árbol, una iniciativa con la que la alcaldesa Virna Johnson y el Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental (Dadsa), dirigido por Patricia Caicedo, le apuestan a posicionar a la capital del Magdalena como el primer Distrito Verde de Colombia.

Con dicha campaña se pretende sembrar 10 mil árboles de diferentes especies maderables y frutales en menos de un mes gracias al masivo apoyo de los habitantes de la ciudad, en aras de mitigar las altas temperaturas, reducir las islas de calor, generar espacios saludables, incrementar los ecosistemas que garanticen la preservación de la fauna silvestre, liberar más oxígeno, contrastar los gases contaminantes, captura y almacenamiento de carbono, la regulación hídrica y microclimática y el aporte paisajístico, entre otros.
SANTA MARTA se unió a la conmemoración del Día Mundial del Árbol. 

La campaña inició en los sectores de La Paz, La Villa Bolivariana, Gaira, Altos de Bahía Concha, San Jorge, Divino Niño, Luis R. Calvo, Troncal, Bastidas y Manzanares, con la plantación de 1.500 árboles de las especies cedro, ceiba bonga, ceiba de leche, ceiba tolua, solera, guayacán de bola, mango, guayaba agría, guanaba y níspero. 
LA PLANTACIÓN de los árboles contó con la participación de varias lideresas, jóvenes, ediles y vecinos de las comunidades. 

“Santa Marta cuenta con condiciones climáticas adversas, en donde el común denominador son las altas temperaturas, y en general por ausencia de lluvias; que la presentan como una ciudad más susceptible a los efectos del cambio climático, relacionados con el aumento de la temperatura, como la presentación de sequías y la extinción o el desplazamiento de especies de fauna. Es por ello que proponemos convertir a Santa Marta en el primer Distrito Verde del país a través de la campaña ‘Santa Marta Siembra’, que articulará a gremios y a la comunidad en general en torno a la protección del planeta”, indicó Patricia Caicedo. 

Esta medida también parte del proyecto ‘Bosque Urbano’, el cual lidera el Dadsa en el marco de su plan de Mitigación de los Efectos del Cambio Climático.

Igualmente, por medio de esta estrategia, Santa Marta se vincula a la gran jornada nacional de siembra, que lidera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 

Metas del proyecto

La meta es incorporar 6 hectáreas de bosque con la siembra en el presente cuatrienio de 30 mil individuos arbóreos en los cerros, humedales, rondas hídricas, parques y barrios de Santa Marta; siendo el primer gran paso, lograr el récord de plantar 10 mil árboles de diferentes especies maderables y frutales, durante el mes de octubre, cuya apuesta inició con la siembra de los primeros 1.500 árboles.

De acuerdo al inventario forestal del área urbana de Santa Marta, ciudad cuenta con unos 200 mil árboles, por tanto, una vez se finiquiten las estrategias de reforestación y el proyecto Bosque Urbano, esta capital contará con una cifra cercana a los 250 mil árboles. Dicha cifra posicionaría a la ciudad como una urbe con un índice de arborización.

PATRICIA CAICEDO, directora del DADSA, ratificó que la meta es plantar 10 mil árboles.

“Queremos que toda persona se sume a esta iniciativa, que los turistas del interior del país y del mundo siembren un árbol en Santa Marta y se queden con la sensación de que dejaron un hijo verde en la ciudad. Queremos motivarlos a sembrar más y que arrojen menos basura”, puntualizó la directora del Dadsa. 

Durante el acto de lanzamiento participaron: el presidente del Concejo, Carlos Robles; el comandante de la Policía Metropolitana, Coronel Oscar Solarte; el Presidente de la JAL de La Paz, Pedro Parra; los presidentes de las tres localidades del Distrito, José Castro, Luis  Sánchez y Alejandro Herrera; el presidente de la Comisión Ambiental Distrital, José Mozo; el director infantil del Dadsa, Juan Fabra; y la alcaldesa infantil Mayra De La Hoz.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Realizan ‘Emprendetón Magdalena Grande’

Con el apoyo de la Red de 
Emprendimiento del Magdalena y la Cámara de Comercio de Santa Marta, se llevará a cabo este 17 y 18 de septiembre la ‘Emprendetón Magdalena Grande’, un taller virtual creativo en el que los emprendedores podrán conocer herramientas para potenciar sus negocios. 

La iniciativa liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa 
Colombia, cuenta además con el apoyo de las redes regionales de emprendimiento de los departamentos de Cesar y La Guajira. 'Emprendetón' está dirigido a 
empresarios o personas con emprendimientos en etapa temprana, de cualquier sector económico y productivo, mayores de 18 años, con potencial emprendedor, innovador y con ideas de negocio. 
AFICHE PROMOCIONAL que promueve la actividad virtual.

La actividad virtual que se realizará en jornadas de cuatro horas entre las 8:00 a.m. y 12:00 del mediodía busca sensibilizar y transferir herramientas alrededor de los aspectos fundamentales de la aceleración empresarial en emprendimientos que requieran ajustarse y mejorar su estrategia para fortalecerse y generar un mayor crecimiento. 

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, doctor Alfonso Lastra Fuscaldo
afirma que el Emprendetón Magdalena Grande se constituye en una excelente oportunidad de aprendizaje para los que quieran impulsar sus proyectos: ”Estamos convencidos que en el departamento del Magdalena hay jóvenes y empresarios con mucho potencial emprendedor, con ideas 
extraordinarias que pueden ser materializadas si se aprovechan los escenarios del Gobierno Nacional que le apuestan a promover la cultura emprendedora en todas las regiones, para que este público, sin costo alguno, adquiera el conocimiento y las herramientas necesarias para plasmar sus sueños en grandes negocios y empresas que en el futuro estarán en la capacidad de generar empleo y desarrollo económico”.

A través de esta experiencia los participantes podrán fortalecer sus habilidades en el diseño de ofertas de valor, gestión financiera eficiente, visión global, gobierno corporativo, mercado, competencia, propiedad intelectual, recursos humanos, entre otros.

Este evento cuenta con cupos limitados, por eso la invitación que hace la Cámara de Comercio de Santa Marta es para que aquellas personas y empresarios talentosos, creativos, con alguna idea innovadora y que quieran emprender, se inscriban en el enlace https://bit.ly/3bNFIEh. Un día antes del taller se enviará a quienes se registren el link para acceder al taller con usuario y contraseña para conectarse.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Internet seguro para niños y adolescentes es una prioridad

El cierre de los establecimientos educativos debido al riesgo que representa la pandemia del Covid-19, cambió drásticamente la enseñanza para los más de 10 millones de alumnos escolarizados en Colombia. Los niños y jóvenes, al igual que los profesores, han tenido que adaptarse muy rápido a la educación virtual: una nueva forma de aprender en casa.

Y, pese a que no estábamos tan preparados como quisiéramos para enfrentar esos desafíos, no cabe la menor duda: desde el inicio de la pandemia del Covid-19 la tecnología se volvió uno de los mejores aliados de los estudiantes. El teléfono celular y los computadores han permitido mantener una cierta ‘normalidad’ y enfrentar el trabajo, el entretenimiento y la vida social con más regularidad. 

Todo esto es algo que también aplica para los niños, quienes también han debido adaptarse a esta nueva forma de relacionarse, estudiar y jugar. Los miedos que muchos padres sentían de exponer a los más pequeños al mundo virtual tuvieron que hacerse a un lado, para permitirles una vida más o menos ‘normal’. Pero, ¿cómo podemos mantener a los estudiantes seguros en el mundo virtual?

LOS NIÑOS MANEJAN CON DESTREZA LAS TABLETAS Y CELULARES. 

Si bien, la actual pandemia hizo más visible la necesidad de apropiación de las herramientas virtuales para la educación formal, cifras presentadas por el Dane muestran que ya en 2018 el 34,5 % de las personas mayores de 5 años que usaban internet, lo hacían para procesos de educación y aprendizaje, y esta cifra crecía aún más en departamentos alejados del centro del país, como Vaupés (47,4 %), Nariño (45,7 %) y Caquetá (45,4%).

Ahora, dos años después y en medio de una coyuntura que nos obligó a suspender la presencialidad por un tiempo, se pueden tomar medidas concretas para aumentar la seguridad de los más pequeños de la casa. De acuerdo con la empresa de ciberseguridad de dispositivo-nube Mcafee, en primer lugar se debe estar atento a los malwares, pues con la pandemia del Covid-19 continúan en ascenso. 

INTERNET ES UNA HERRAMIENTA VALIOSA PARA APRENDER, COMPARTIR Y ENTRETENER, PERO DEBEMOS ESTAR VIGILANTES CON LOS HIJOS.

Para ayudar a proteger los dispositivos contra software malicioso, ataques de suplantación de identidad y otras amenazas, es mejor actualizar las soluciones de seguridad en todos los dispositivos. Además, es esencial el uso de contraseñas seguras, optar por la autenticación de dos factores para agregar otra capa de protección entre usted, sus hijos y un atacante potencial.

Por otra parte, los controles parentales son el material más útil para evitar que los niños estén expuestos a información dañina para ellos o que, simplemente, los padres no quieren que vean. Además, se puede registrar la actividad web diaria, para poder revisar al final del día en qué sitios ha navegado el niño o adolescente.

ES IMPORTANTE PROTEGER LOS EQUIPOS DE VIRUS Y OTRAS AMENAZAS EXISTENTES EN LA INTERNET.

Si bien a los niños en casa nos puede hacer sentir más “seguros”, debemos recordar que aún hay riesgos a los que debemos estar alerta. Internet es una herramienta potente y necesaria para aprender, compartir y entretenerse, pero debemos estar vigilantes y ser capaces de enseñarle a nuestros hijos cómo utilizarla de manera responsable y segura.